Hoja de contactos

NUEVO JAPONISMO
El amor al detalle y la sobriedad nipona
Si a finales del siglo XIX el japonismo recorrió Occidente influyendo en todas las artes, hoy se ha instalado de lleno en el mundo del diseño. Son muchas las técnicas niponas antiguas que se interpretan en clave contemporánea. Como el shou sugi ban (ciprés quemado), originalmente para prevenir el riesgo de incendios y ahora aplicado a revestimientos interiores, exteriores o mobiliario. O el arte del kintsugi, consistente en reparar piezas de cerámica fracturadas con resina recubierta de oro, lo que tras la restauración aumenta el valor. El cerezo en flor, sakura, uno de los símbolos de Japón o los dibujos tradicionales de líneas orgánicas, inspiran estampados en tejidos y otros complementos. También el washi, papel tradicional hecho a mano muy resistente por sus fibras largas, se emplea en nuevas pantallas de lámparas, ligeras y blandas. El virtuosismo en el torneado de la madera de cedro cuenta igualmente con seguidores. Y el universo wabi-sabi vuelve a resonar con fuerza: La editorial Sd·edicions acaba de publicar la versión actualizada de Wabi-sabi. Nuevas consideraciones, de Leonar Koren. Es un canto a la belleza de los objetos y la estética de lo imperfecto, mudable e íntimo, con la naturaleza como referente y valor supremo.
PIE CARBONIZADO. Mesa auxiliar Decant. Diseño de Baldessari&Baldessari. Riva 1920.

NUEVO JAPONISMO
El amor al detalle y la sobriedad nipona
Si a finales del siglo XIX el japonismo recorrió Occidente influyendo en todas las artes, hoy se ha instalado de lleno en el mundo del diseño. Son muchas las técnicas niponas antiguas que se interpretan en clave contemporánea. Como el shou sugi ban (ciprés quemado), originalmente para prevenir el riesgo de incendios y ahora aplicado a revestimientos interiores, exteriores o mobiliario. O el arte del kintsugi, consistente en reparar piezas de cerámica fracturadas con resina recubierta de oro, lo que tras la restauración aumenta el valor. El cerezo en flor, sakura, uno de los símbolos de Japón o los dibujos tradicionales de líneas orgánicas, inspiran estampados en tejidos y otros complementos. También el washi, papel tradicional hecho a mano muy resistente por sus fibras largas, se emplea en nuevas pantallas de lámparas, ligeras y blandas. El virtuosismo en el torneado de la madera de cedro cuenta igualmente con seguidores. Y el universo wabi-sabi vuelve a resonar con fuerza: La editorial Sd·edicions acaba de publicar la versión actualizada de Wabi-sabi. Nuevas consideraciones, de Leonar Koren. Es un canto a la belleza de los objetos y la estética de lo imperfecto, mudable e íntimo, con la naturaleza como referente y valor supremo.
PAPEL WASHI. Light Light. Con fibra de carbono flexible como un junco. De Dimitri Bähler. Established&Sons.

NUEVO JAPONISMO
El amor al detalle y la sobriedad nipona
Si a finales del siglo XIX el japonismo recorrió Occidente influyendo en todas las artes, hoy se ha instalado de lleno en el mundo del diseño. Son muchas las técnicas niponas antiguas que se interpretan en clave contemporánea. Como el shou sugi ban (ciprés quemado), originalmente para prevenir el riesgo de incendios y ahora aplicado a revestimientos interiores, exteriores o mobiliario. O el arte del kintsugi, consistente en reparar piezas de cerámica fracturadas con resina recubierta de oro, lo que tras la restauración aumenta el valor. El cerezo en flor, sakura, uno de los símbolos de Japón o los dibujos tradicionales de líneas orgánicas, inspiran estampados en tejidos y otros complementos. También el washi, papel tradicional hecho a mano muy resistente por sus fibras largas, se emplea en nuevas pantallas de lámparas, ligeras y blandas. El virtuosismo en el torneado de la madera de cedro cuenta igualmente con seguidores. Y el universo wabi-sabi vuelve a resonar con fuerza: La editorial Sd·edicions acaba de publicar la versión actualizada de Wabi-sabi. Nuevas consideraciones, de Leonar Koren. Es un canto a la belleza de los objetos y la estética de lo imperfecto, mudable e íntimo, con la naturaleza como referente y valor supremo.
KOKESHI. De la serie de iconos pop en versión muñeca tradicional japonesa, de Becky Kemp. Lucie Kaa.s

NUEVO JAPONISMO
El amor al detalle y la sobriedad nipona
Si a finales del siglo XIX el japonismo recorrió Occidente influyendo en todas las artes, hoy se ha instalado de lleno en el mundo del diseño. Son muchas las técnicas niponas antiguas que se interpretan en clave contemporánea. Como el shou sugi ban (ciprés quemado), originalmente para prevenir el riesgo de incendios y ahora aplicado a revestimientos interiores, exteriores o mobiliario. O el arte del kintsugi, consistente en reparar piezas de cerámica fracturadas con resina recubierta de oro, lo que tras la restauración aumenta el valor. El cerezo en flor, sakura, uno de los símbolos de Japón o los dibujos tradicionales de líneas orgánicas, inspiran estampados en tejidos y otros complementos. También el washi, papel tradicional hecho a mano muy resistente por sus fibras largas, se emplea en nuevas pantallas de lámparas, ligeras y blandas. El virtuosismo en el torneado de la madera de cedro cuenta igualmente con seguidores. Y el universo wabi-sabi vuelve a resonar con fuerza: La editorial Sd·edicions acaba de publicar la versión actualizada de Wabi-sabi. Nuevas consideraciones, de Leonar Koren. Es un canto a la belleza de los objetos y la estética de lo imperfecto, mudable e íntimo, con la naturaleza como referente y valor supremo.
TORNEADO. Recipientes de madera de cedro modelados por Jorge de la Cruz.

NUEVO JAPONISMO
El amor al detalle y la sobriedad nipona
Si a finales del siglo XIX el japonismo recorrió Occidente influyendo en todas las artes, hoy se ha instalado de lleno en el mundo del diseño. Son muchas las técnicas niponas antiguas que se interpretan en clave contemporánea. Como el shou sugi ban (ciprés quemado), originalmente para prevenir el riesgo de incendios y ahora aplicado a revestimientos interiores, exteriores o mobiliario. O el arte del kintsugi, consistente en reparar piezas de cerámica fracturadas con resina recubierta de oro, lo que tras la restauración aumenta el valor. El cerezo en flor, sakura, uno de los símbolos de Japón o los dibujos tradicionales de líneas orgánicas, inspiran estampados en tejidos y otros complementos. También el washi, papel tradicional hecho a mano muy resistente por sus fibras largas, se emplea en nuevas pantallas de lámparas, ligeras y blandas. El virtuosismo en el torneado de la madera de cedro cuenta igualmente con seguidores. Y el universo wabi-sabi vuelve a resonar con fuerza: La editorial Sd·edicions acaba de publicar la versión actualizada de Wabi-sabi. Nuevas consideraciones, de Leonar Koren. Es un canto a la belleza de los objetos y la estética de lo imperfecto, mudable e íntimo, con la naturaleza como referente y valor supremo.
SHOU SUGI BAN. Revestimiento de madera carbonizada, realizado por Pieter Weijnen de Zwarthout.

NUEVO JAPONISMO
El amor al detalle y la sobriedad nipona
Si a finales del siglo XIX el japonismo recorrió Occidente influyendo en todas las artes, hoy se ha instalado de lleno en el mundo del diseño. Son muchas las técnicas niponas antiguas que se interpretan en clave contemporánea. Como el shou sugi ban (ciprés quemado), originalmente para prevenir el riesgo de incendios y ahora aplicado a revestimientos interiores, exteriores o mobiliario. O el arte del kintsugi, consistente en reparar piezas de cerámica fracturadas con resina recubierta de oro, lo que tras la restauración aumenta el valor. El cerezo en flor, sakura, uno de los símbolos de Japón o los dibujos tradicionales de líneas orgánicas, inspiran estampados en tejidos y otros complementos. También el washi, papel tradicional hecho a mano muy resistente por sus fibras largas, se emplea en nuevas pantallas de lámparas, ligeras y blandas. El virtuosismo en el torneado de la madera de cedro cuenta igualmente con seguidores. Y el universo wabi-sabi vuelve a resonar con fuerza: La editorial Sd·edicions acaba de publicar la versión actualizada de Wabi-sabi. Nuevas consideraciones, de Leonar Koren. Es un canto a la belleza de los objetos y la estética de lo imperfecto, mudable e íntimo, con la naturaleza como referente y valor supremo.
KINTSUGI. Vajilla que recrea esta costosa técnica de reparación. De Marcantonio para Seletti.

NUEVO JAPONISMO
El amor al detalle y la sobriedad nipona
Si a finales del siglo XIX el japonismo recorrió Occidente influyendo en todas las artes, hoy se ha instalado de lleno en el mundo del diseño. Son muchas las técnicas niponas antiguas que se interpretan en clave contemporánea. Como el shou sugi ban (ciprés quemado), originalmente para prevenir el riesgo de incendios y ahora aplicado a revestimientos interiores, exteriores o mobiliario. O el arte del kintsugi, consistente en reparar piezas de cerámica fracturadas con resina recubierta de oro, lo que tras la restauración aumenta el valor. El cerezo en flor, sakura, uno de los símbolos de Japón o los dibujos tradicionales de líneas orgánicas, inspiran estampados en tejidos y otros complementos. También el washi, papel tradicional hecho a mano muy resistente por sus fibras largas, se emplea en nuevas pantallas de lámparas, ligeras y blandas. El virtuosismo en el torneado de la madera de cedro cuenta igualmente con seguidores. Y el universo wabi-sabi vuelve a resonar con fuerza: La editorial Sd·edicions acaba de publicar la versión actualizada de Wabi-sabi. Nuevas consideraciones, de Leonar Koren. Es un canto a la belleza de los objetos y la estética de lo imperfecto, mudable e íntimo, con la naturaleza como referente y valor supremo.
GRAFISMO JAPONÉS. Bandejas y manteles con estampado de Pappenpop. Ary Home.